Lograr los mejores resultados posibles en un enlace no depende
tan solo de la cantidad de ferretería aportada al medio. En muchas
ocasiones la habilidad del operador y el conocimiento a fondo
de las posibilidades del equipo ayuda decisivamente.

Trucos y recursos operativos

XAVIER PARADELL*, EA3ALV

Con la reciente expansión de las modalidades digitales y especialmente de las que usan un ancho de banda extremadamente reducido, como es el modo PSK31, los operadores encuentran frecuentemente dificultades para aprovechar toda la potencialidad de esas modalidades. Ello es especialmente cierto en PSK31, donde la mayoría de las emisiones, sin ninguna razón de peso para ello, se agrupan en una estrecha subbanda de un par de kilohercios alrededor de 14.070 kHz. Dado que la modalidad de PSK31, como otras varias, usa modulación AFSK (subportadora de audio inyectada en la entrada de micrófono) ello obliga a situar el transceptor en modalidad SSB o BLU. En la mayoría de equipos, la modalidad de SSB implica el uso de un filtro de 2,7 o 2,4 kHz (1,8 si se dispone de él) y eso tanto en emisión como en recepción.

Mientras en emisión la presencia de un filtro ancho no comporta más que una obligada vigilancia de la pureza de la señal de audio, para evitar radiar señales no necesarias como consecuencia de la presencia de armónicos de audio, en recepción las consecuencias son habitualmente muy perniciosas. En efecto, la presencia de otras señales, además de la deseada, dentro de la banda pasante del filtro, hace que el circuito de CAG reaccione al total de la energía captada dentro de la banda pasante de recepción, reduciendo la sensibilidad del receptor; además, en el caso de que una señal fuerte esté muy próxima a la del corresponsal lejano, la presencia de esa señal perturba la correcta demodulación de la deseada, a pesar de que usemos un filtro de audio estrecho o incluso un proceso digital de audio (DSP).

Con cada equipo en particular se pueden arbitrar algunas medidas adecuadas para aprovechar al máximo las posibilidades del mismo. En principio, cualquier transceptor capaz de recibir y emitir en frecuencias y modalidades diferentes (modo split) puede hacer uso de alguna de las disposiciones que apuntamos a continuación, teniendo en cuenta sus propias particularidades.

Recepción de PSK31 con filtro de CW y emisión en SSB

Es perfectamente posible aprovechar la presencia de un filtro de CW (500 o 250 Hz) en el transceptor para reducir la banda pasante de recepción, mientras la emisión se efectúa en SSB, aplicando la señal AFSK obtenida de la tarjeta de sonido a la entrada del modulador equilibrado para banda lateral. Pero dado que es imprescindible emitir y recibir lo más exactamente posible en la misma frecuencia debemos tener en cuenta que el transceptor, aún mostrando las mismas cifras en el dial, emite en frecuencias distintas en modo CW respecto a SSB. Esa diferencia es habitualmente fija (con alguna excepción, como veremos luego) y próxima a 800 Hz que es, por lo tanto, la frecuencia que hay que fijar para la señal de audio del modulador PSK31. Ese desplazamiento puede ser tanto hacia arriba (USB) o hacia abajo (LSB), dependiendo del modelo de transceptor. En bastantes modelos, como por ejemplo en el TS-440 es fijo y hacia abajo (LSB) mientras que en otros, como el FT920 sobre el que centraremos nuestra atención, es posible escoger uno u otro lado y el valor de ese desplazamiento. Así que deberemos transmitir en modalidad SSB y en una frecuencia separada de la de recepción, una cantidad igual al desplazamiento de CW, denominado pitch. En el FT-920, además, ese valor es ajustable a voluntad por medio de un mando frontal.


El dial del FT-920 en recepción, modalidad PSK31.

Veamos, pues los pasos a seguir, con el transceptor FT920, para operar en modo PSK31 aprovechando de modo óptimo las características del equipo, suponiendo que tenemos instalado el filtro opcional de 500 Hz para CW.

1. Ajustar el desplazamiento de CW exactamente a 800 Hz. Usando el VFO A, situar el transceptor en modalidad USB en una frecuencia cualquiera (preferiblemente un valor redondo, por ejemplo 28.100.00. Pasar a CW-USB (el equipo salta sucesivamente de modo CW-USB a CW-LSB pulsando repetidamente la tecla CW). Examinar el dial. Si la frecuencia indicada en modo CW difiere de 28.100.80 (800 Hz arriba) retocar ligeramente el mando pitch, situado cerca del extremo inferior derecho del panel, mientras pulsamos alternativamente CW-SSB hasta que el salto sea exactamente de 0,8 kHz. No tocar más ese mando.


CQ #200 · Agosto, 2000 - pg. 23


2. Preparar un desplazamiento de emisión de 800 Hz. Situar de nuevo el VFO-A en modo USB pulsando la tecla correspondiente. El dial principal mostrará de nuevo 28.100,00. Pulsar ahora la tecla cLar-Tx (línea inferior del panel) y girar el mando del VFO-B (que ahora actúa como mando de XIT) en sentido horario justo hasta que el indicador CLAR-TX del dial salte de 0.79 a 0.80. Este es el punto exacto en que el VFO-A transmite 800 Hz por encima de la frecuencia en que escucharía.

3. Buscar señales de PSK31. Situar el dial principal «A» en modo CW-USB en la banda y frecuencia en que esperamos encontrar señales PSK31. Supongamos que las encontramos en 14.070,00.

4. Copiar el modo de operación CW del VFO-A en el VFO-B. Pasar el dial principal (A) a la modalidad CW-USB pulsando la tecla CW (el dial muestra 14.070.80) y copiar esa modalidad en el VFO-B pulsando A>B. El OFV-B mostrará ahora CW-USB y la frecuencia de 14.070.80.

5. Pasar a recibir con el VFO-B (funcionamiento en split). Pulsar una cualquiera de las teclas Rx (LED verde) situadas encima de los mandos de los OFV. Ahora estamos recibiendo con el filtro de CW en la frecuencia del VFO-B.

6. Preparar el VFO-A para emitir en USB. Pulsar la tecla ssB para ver el indicador USB en el dial. La frecuencia mostrada será de nuevo 14.070.00. Si ahora pulsamos mox (transmisión), el dial pasará a 14.070.80, mostrando el desplazamiento de 800 Hz en emisión (XIT).

7. Sintonía de señales y emisión. Busquemos ahora una señal apropiada con el mando del VFO-B. Recordemos que el control de velocidad de sintonía actúa sobre ambos osciladores. Es conveniente pasar a modo FINE pulsando dos veces la tecla sTeP situada debajo y a la izquierda del mando principal de sintonía. Supongamos que hemos encontrado una señal con la que queremos establecer QSO, en 14.070.57. Simplemente debemos situar el dial «A» exactamente en la misma frecuencia (14.070.57). Ahora podemos ya llamar a la estación deseada; al pasar a transmisión estaremos exactamente en su frecuencia (o por lo menos dentro de la banda pasante de su filtro, por muy estrecho que lo use).

Por supuesto que, además de todo lo expuesto y una vez sintonizada la señal y siendo ésta ya descodificada por el programa de PSK31 podemos mejorar la selectividad total poniendo en servicio en procesador digital de audio (DSP). En PSK31, CW y con el tono de 800 Hz ello lleva a situar los dos controles de DSP del FT-920 juntos (mínima banda pasante) y situados aproximadamente a la posición de las 11 del reloj, mejorando aún más los resultados. Y, por supuesto, podemos (y deberemos hacerlo en ocasiones) retocar ligeramente la sintonía de recepción, mediante el OFV-B, para mantener derecha la línea amarilla del «vectorscopio» que incorporan todos los programas de PSK31.

El precio de esta mejora es la leve incomodidad de tener que usar el dial «B» como receptor y llevar manualmente el dial principal a la frecuencia del auxiliar. Con otros equipos hay otras posibilidades de operación en modo mixto, pero la relatada es, a mi entender, la manera más segura de operar el FT-920 sin cometer errores que nos pueden hacer perder un precioso DX en PSK31.

¡Nos «vemos» en la pantalla!

____________

* Correo-E: ea3alv@teleline.es


CQ #200 · Agosto, 2000 - Pg. 24