ORIENTACIONES PARA EL RECIEN LLEGADO A LA RADIO
Posibilidades de transmisión
El BOE del 21 de marzo pasado publicó una Resolución de la DGT (Correcciones en el BOE del 10 de abril) por la que se modifica el Cuadro de Frecuencias para los radioaficionados. Las modificaciones que se han realizado son muy pequeñas y casi no afectan a lo ya supuestamente sabido por todos (?).
No obstante, hay algunas observaciones que hacer, de cara a los principiantes, sobre las posibilidades y los modos de transmisión posibles, así como sus potencias, para mejor comprensión. Por otro lado, han salido en algunos cuestionarios de exámenes para obtener la licencia preguntas sobre las clases de emisión.
Es muy recomendable la lectura del Manual del Radioaficionado Moderno o Manual ARRL 1986 para el Radioaficionado ambos de Marcombo, en cuyos textos fundamento los siguientes comentarios.
En cuanto a la potencia corresponde, los principiantes, con licencia clase C, han de limitarla a 25 W de portadora y 100 de cresta, según los casos y según los modos de transmisión permitidos. Esta potencia se refiere a la medida con un vatímetro en la antena.
Veamos algunos conceptos que se vierten en el Reglamento de Estaciones de Aficionado y que nos competen.
Existen, básicamente, estos modos de transmisión en HF: CW, AM, SSB, FM, SSTV y RTTY.
El reglamento de estaciones de aficionado llama A1... a la CW que se efectúa por interrupción de portadora, es decir, tal y como la conocemos actualmente, cuando bajamos el manipulador activamos el transmisor con su portadora; y llama A2... a la que se efectúa transmitiendo un tono (algo así como si silbáramos Morse en SSB); no se usa.
Manteniéndose en las normas de la IARU, los poseedores de licencia C, pueden, por tanto, transmitir con hasta 100 W en las bandas de 80, 40, 15 y 10 metros si la recepción es acústica (se entiende que de oído), y con 25 W si la recepción es automática (se entiende que por maquina); por otro lado es la única posibilidad de transmitir en 40 y 80 metros y no en todo el margen de CW, ya que en 40 metros es de 7.020 a 7.030 kHz y en 80 metros de 3.550 a 3.600 kHz. En 15 metros la CW (telegrafía) será de 21.050 a 21.150 y en 10 metros entre 28.100 y 28.150 kHz.
La IARU recomienda entre sus normas que la parte que habitualmente conocemos de las bandas como de CW se utilice sólo en CW, mientras que en el resto se utilice SSB y CW, a excepción del segmento de RTTY. Según ello y teniendo en cuenta el Reglamento,
un poseedor de licencia de clase C podrá transmitir en SSB y 100 W máximo entre 3.600 y 3.700 kHz; entre 21.150 y 21.200 kHz (las estaciones USA sólo pueden desde 21.200 a 21.450 kHz en SSB) y por fin desde 28.900 a 29.100 en la banda de 10 metros. Asimismo, según puede desprenderse de la lectura del Reglamento, RTTY sólo puede hacerse en 80 y 15 metros. Las nuevas bandas (WARC) y la banda de 20 metros están vetadas a los poseedores de licencia C.
Especial recordatorio es que en 10 metros se permite fonía para clase C desde 28.900 hasta 29.100 kHz ya que hay muchos que creen sólo posible hacerlo de 29.000 a 29.100.
Los limites de potencia son tales que se adaptan a las potencias que tienen la mayoría de los equipos modernos, y aun mayores. Piénsese que un equipo con 100 W de potencia en antena son 200 W de potencia CC o continua.
De todas formas, en la lectura del Reglamento, se hace mención a una gran cantidad de modos de transmisión, todos ellos detallados en una exhaustiva relación. El principiante puede encontrar confusión al intentar descifrar dicha lista de conceptos.
De todos los modos de transmisión que se relacionan (en los que se incluyen casi todos los posibles), sólo puede sernos de utilidad conocer los más usuales.
CW: el modo de transmisión en CW es el de interrupción de portadora, es decir, cuando activamos el manipulador de Morse, ponemos a funcionar el transmisor con sólo la portadora, al desactivar el manipulador no se produce portadora. (En el argot suele emplearse la frase de "meter portadora"), por ello se denomina precisamente CW (Continuous Wave = Onda Continua). Las siglas son A1 para CW y el añadido de A o B según sea para recibir acústicamente o automáticamente. En resumen A1A.
AM: Prácticamente fuera de uso, ya que su utilización es un despilfarro de energía, pues esta se gasta en transmitir la portadora, y las dos bandas laterales (USB y LSB); cuando para transmitir la información (voz) es sólo suficiente la SSB (USB o LSB). Las siglas son A3, con el añadido de C para Facsímil, E para Telefonía (voz) y F para Televisión; en TV la señal de vídeo se transmite en AM (modulación de amplitud) y el sonido en FM. Lo que mas se usaba antes era AM con doble banda lateral, A3E.
SSB (BLU): En fonía es la mas utilizada para los comunicados y puede ser como ya sabemos USB o LSB, de cualquier forma su denominación técnica es A3J.
FM: Este tipo de modulación se utiliza como sabemos en VHF y superiores, aunque en HF puede encontrarse alrededor de 29.600 kHz transmisiones en esta modalidad con radioaficionados europeos y en los Repetidores americanos. Puede tener dos denominaciones por siglas, que son F3E y G3E, según sea modulación de frecuencia o de fase (nos importa poco la diferencia técnica entre ambas). En HF, como se mencionó antes, puede transmitirse TV y, generalmente, suele hacerse en SSB, como el RTTY; su nombre es SSTV (Slow Scan TV = TV Barrido Lento), es una opción francamente divertida, que proporciona una imagen cada 8 segundos, se necesita decodificadores, etc.
Estas son, pues, resumidamente, las siglas de las clases de transmisión que habitualmente podemos encontrar.
He considerado a lo largo de todo lo escrito como principiantes a los poseedores de licencia C cuando, realmente también puede haber principiantes en licencia de tipo B y en A, ya que, con sólo seis meses se puede pasar de la C a la A. En realidad todos somos principiantes en todo o en algo.
Realmente se puede escoger cualquier modalidad para transmitir y recibir, siempre que este dentro de las recomendaciones de la IARU; en HF, se basan, fundamentalmente, en establecer las frecuencias que separan CW de CW+Fonia, así como las frecuencias de RTTY y se recomienda frecuencias para expediciones, balizas, etc. Otro día entraremos en detalles de las recomendaciones para cada banda; esta vez resumiremos la separación de CW y CW+Fonia:
En la banda de 80 metros es 3.600 kHz, RTTY es 3.600 ± 20 kHz.
En la banda de 40 metros es 7.040 kHz, RTTY es 7.040 ± 5kHz.
En la banda de 15 metros es 21.150 kHz, pero aquí RTTY está centrada en 21.100 ± 20 kHz.
En 10 metros la frontera esta en 28.200 y el RTTY se encuentra en 28.100 ± 50 kHz.
Recordemos que en 80 y 40 metros debe utilizarse BLI o LSB y en 15 y 10 metros BLS o USB.
Es curioso observar los hábitos que se han desarrollado, ya que si bien hay una zona para CW+Fonia, casi sólo se emplea en fonía; por otro lado en RTTY casi sólo se usa la mitad del margen que se recomienda, de forma que a partir de las frecuencias «frontera», y hacia arriba, casi sólo se encuentran estaciones en fonía. Debe pensarse que en cuanto a CW se refiere, dentro del margen recomendado cabrían muchísimas estaciones, dependiendo su separación de la selectividad del receptor (filtros), para así escuchar sólo a una estación. No obstante, queda claro, según parece, que en el segmento de fonía puede utilizarse también la CW, aunque no es lo habitual.
Como la mayoría de los transceptores modernos tienen todos los modos de transmisión (AM, SSB, CW), y algunos incluso FM, utilizarlos depende del gusto de cada cual, entendiendo que AM casi no se usa ya, se puede escoger fonía (SSB) o CW; dentro de SSB, USB o LSB según las bandas y en ellas SSTV, RTTY, «packet», etc.
Desde el punto de vista de la construcción, de la experimentación, hacerse uno mismo un transmisor o transmisor-receptor de CW es lo mas sencillo, algo mas difícil es uno de DBL (doble banda lateral); pero construirse un pequeño equipo de SSB es fascinante, posiblemente no para que un recién llegado a la radio lo acometa, pero si como un fin posterior. Naturalmente todo depende de los conocimientos y posibilidades de cada cual. Existe suficiente información al respecto, excelente y fiable, por ejemplo en Receptores y Transceptores de BLU y CW de R. Llaurado, EA3PD. En CQ, primeros números, se publicaron esquemas de un kit para un pequeño transmisor. Para la construcción y ajuste de estos equipos es necesario disponer de un equipo básico o suplirlo con conocimientos prácticos adecuados. Es poco corriente encontrar radioaficionados que dispongan de un «grid-dip» o medidor por mínimo, con lo útil que es este sencillo instrumento; realmente uno no lo valora hasta que no lo tiene y lo usa por primera vez.
Construir receptores y transceptores puede parecerle a algunos algo improcedente si ya se pueden comprar equipos de segunda mano a bajo precio o nuevos a plazos, y tienen razón; pero hay cantidad de accesorios fáciles de construir que completan la estación: antenas, puente de ruido, previo-compresor, vatímetro, acoplador de antena, fuentes varias, etc.
No puede decirse, de cara al principiante que un modo u otro de transmisión sea mejor ni peor, son todos distintos y con distintas posibilidades. La CW hay que aprenderla, no es difícil, pero no a todos se les da bien. Sus resultados son del todo apasionantes; en general, se suelen hacer contactos mas difíciles en CW que en fonía, se puede utilizar muy poca potencia. (He visto hacer CW a EA4NN con un pequeño equipo de tres transistores alimentado con dos pilas de petaca). Alcanzar USA con 1 W es relativamente fácil; los principiantes americanos agradecen bastante nuestra presencia. La fonía es la mas conocida, ayuda mucho conocer idiomas pero sin ellos también se hacen muchísimos contactos. RTTY tiene muchos alicientes si uno desea construir un módem; no es muy difícil y es relativamente económico (5.000 ptas.), hay que tener ordenador, y a veces se hacen contactos increíbles, incluso muy raros. El radiopaquete (packet radio) exige algo mas de experimentación si uno desea construir cosas, que no es difícil, no obstante, los amantes de la informática tienen en el un buen aliado. En HF es muy interesante, En VHF puede ser muy entretenido. La SSTV necesita practica, experimentación y conocimientos (si no se compra uno todo) y es francamente divertida.
No me atrevería a aconsejar a un principiante por donde empezar, pues depende de las posibilidades de cada uno. Puedo asegurar a los principiantes, por propia experiencia, que en CW, transmitiendo despacio, se obtienen muy buenos resultados; es curioso como el comportamiento de los colegas en telegrafía es tan distinto del de fonía. La comprensión hacia el principiante es muy grande. La CW es enormemente agradecida. Si un principiante tiene poca velocidad, y sale con ella, comprenderá lo que digo al ver como se adaptan los demás a su velocidad; por otro lado es increíble lo que uno espabila en CW. Además la construcción de un pequeño equipo monobanda en CW es muy sencillo.
En un principio, puede combinarse la fonía con CW, dedicarse sólo a fonía, o sólo a CW. He visto hacer a un EC en fonía y sólo en 10 metros contactos que jamas soñé alcanzar, dando a todos verdaderas lecciones de paciencia y buen hacer. Los principiantes en 10 metros tienen este año y los próximos grandes posibilidades, ya que la propagación se encuentra relativamente bien. Dedicaremos un capitulo a las posibilidades de esta banda. Pero hay una regla de oro que hay que seguir para conseguir los mejores contactos y obtener éxito: escuchar antes de transmitir.
73, Diego, EA1CN
1. ESCUCHE MUCHO. Después de hacer una llamada sintonice cuidadosamente la banda en busca de posibles respuestas, incluso fuera de su frecuencia (split).
2.OBSERVE LA FRECUENCIA. Llame solamente si esta libre. Si llama a una estación que ha escuchado, espere a que quede libre por haber terminado su QSO.
3. HAGA LLAMADAS CORTAS. Mejor tres llamadas cortas que una sola larga. Escuche entre llamadas.
4. UTILICE EL PTT o el VOX, no el MOX. Permita que entre frases u oraciones completas le puedan llamar. No sea «rollista». Agilice el QSO y que no le llamen «plomo».
5. TOME NOTAS. Sobre un papel. No mezcle los comentarios y confunda. Responda por orden las cuestiones que se le han planteado. No confíe en su memoria. Anote indicativos, preguntas, etc.
6. HABLE DE FORMA NATURAL. Evite jergas «barriobajeras» o pedanterías supinas. En todo caso, y dentro de lo que son expresiones normales, infunda respeto y prestigio para su estación... que es lo mismo que decir para Ud. mismo.
__________
* Ezequiel González, 21 40002 Segovia.