Complemento de la antena dipolo, fácil de construir con materiales muy económicos de los que todos tenemos en el cajón de los repuestos.

Construcción de un balun
con núcleo de ferrita

JOSE MARIA RIU*, EA3BBL

El dispositivo que adapta la línea coaxial asimétrica (Unbalanced) que viene de nuestro transmisor a la antena dipolo que por su construcción es simé-trica (balanced) es el que comúnmente se denomina BALUN, vocablo adaptado del inglés, «BALanced -UNbalanced.».

Podemos sin gran esfuerzo montarnos un balun de relación 1 a 1 con materiales que seguramente tenemos en nuestro cajón de repuestos. Necesitamos un trozo de ferrita de antena como las que se usan comunmente en las antenas de los recep-tores transistorizados; como además no necesitamos toda la longitud de le barra, con un trozo de una barra rota será suficiente.

Si no la tenemos, nuestro proveedor en su tienda seguro que tendrá trozos de todos los tamaños debido a la gran fragildad de este material y seguramente no tendrá inconveniente en facilitarnos alguno. La longitud de la barra puede ser de unos 80 mm aproximadamente.

Sobre esta ferrita bobinaremos con hilo esmaltado de 1,5 o 2 mm de diámetro un devanado trifilar. Si observarnos el esque-ma de la figura 1 veremos el conexionado de los tres davanados para formar el circuito simetrizador, lo cual traducido a la realidad corresponderá a lo que vemos en el dibujo de la figura 2.

Conviene poner atención al conexio-nado, identificando de forma segura cada hilo al principio y al final del devanado. Las barras de ferrita acostumbran a tener un diámetro de 10 mm. Para realizar la bobina como siempre estiraremos los hilos de cobre para que queden bien rectos, cortaremos tres trozos iguales de unas dimensiones apropiadas (para medir la longitud que necesitamos, podemos simular la bobina con un cordel y al estirarlo y medirlo tendremos la longitud de cada uno de los tres hilos), y luego realizaremos la bobina sobre un soporte de diámetro ligeramente inferior, como puede ser la cola de una broca de 8 o 9 mm. Sacaremos después cuidadosamen-te el devanado de esta forma provisional, prácticamente se aguanta solo, y en su interior colocaremos el núcleo de ferrita. Para ello seguramente tendremos que abrir un poco el devanado para situarlo en la posición adecuada, pero sin pegarlo, ya se mantendrá fijo. Este devanado tendrá nueve espiras.

Figura 4. Disposición interior de la bobina y los elementos de conexión

Cuando tengamos la bobina acabada la fijaremos sobre la ferrita con unas gotas de pegamento tipo Araldit para que no se mueva. En cada extremo de la bobina dispondremos de tres puntas de cable. En La figura 3 vemos la forma de realizar el conexionado; dejaremos los terminales de la bobina sin cortar hasta que hagamos el montaje definitivo.

Ahora que ya tenemos lista la bobina debemos buscarle un alojamiento que la resguarde de los agentes atmosféricos y que nos permita las conexiones tanto a la línea coaxial de la antena como a los cables del dipolo. Para ello nada mejor y más a nuestro alcance que un trozo de tubo de PVC del que se emplea en las instalaciones de agua. El diámetro interior de este tubo debe ser como mínimo de 35 mm para que nos permita alojar en la base un conector SO-239 en el que conectaremos el cable coaxial con ayuda de un cenector PL-259.

Cortaremos el tubo de acuerdo con las dimensiones de la bobina. En los extremos superior e inferior colocaremos sendas tapas: en la de arríba, mediante un cáncamo roscado, que nos permitirá colgar el dipolo; en la de abajo alojaremos una base SO-239 para la conexión a la línea de bajada.

Estas tapas pueden realizarse cortando con ura sierra de marquearia una plancha gruesa de baquelita, material muy resistente. Cortaremos pues un circulo de esta baquelita de diámetro como el del interior del tubo de PVC, quizás un poco mayor para poder acabarlo finalmente a lima y encajarlo perfectamente en la parte superior.

Las conexiones que vayan al dípolo se harán salir al exterior mediante sendos tornillos de latón, soldando los extremos de las bobinas a la cabeza por el interior y conectando en el exterior al cable del dipolo con unos terminales adecuados.

La tapa de la parte inferior, cortada de idéntica forma, sostendrá el conector para la línea de bajada. Esta tapa no la situaremos en el extremo inferior del tubo sino un poco hacia adentro, de formna que el conector y el cable queden al abrigo de las gotas de lluvia que resbalan por el exterior de la cubierta del balun.

Estas dos tapas se sostendrán en su sitio mediante sendos tornillos de latón (para evitar su oxidación) que atraviesan

Figura 5. Así queda el balun una vez acabado el montaje

el tubo externo de PVC y se alojarán en el agujero roscado en el canto de la placa de baquelita. Finalmente en la tapa superior sellaremos la junta con silicona u otro material similar para evitar que el agua de la lluvia pueda entrar al interior y dañar la bobina. En la tapa inferior practicaremos unos taladros para que exista la suficiente ventilación y pueda eliminarse el agua de condensación. El aspecto del balun acababado lo tenemos en la figura 5.

Con esto queda listo el balun, sólo falta cortar el cable del dipolo, conectarlo y ajustar su longitud para tener nuestra flamante antena dipolo funcionando.

__________


* Apartado de correos 25026,
08080 Barcelona.

 

CQ#50
Febrero, 1988
pgs. 50 a 51