Una tarde de la primavera de 1982 estaba en QSO con EI3DCS en la banda de 20 m hablando sobre mi antena cuando me llamó VK4SD para felicitarme por la señal que estaba poniendo en Australia con una vertical, razón por la cual quiso enlazar conmigo para conocer sus característi“Cas.
Muchos radioaficionados quedan sorprendidos. cuando observan que, con esta antena verticay la exclusiva potencia de mi equipo, consigo hacerme ofr.en todos los «pile-up» pasando por encima de muchas señales de estaciones que trabajan con lineales y antenas direccionales.
Nunca me había planteado la idea de escribir sobre mi antena, pero son tantos los radioaficionados amigos que se interesan por ella, que he decidido dedicar estas líneas a quienes teniendo una igual a la mía, puedan sacarle el mayor rendimiento posible.
Cuando ingresé en el «Club de los EAS», estuve estudiando todas las posibilidades que se le ofrece al radioaficionado cuando llega a las bandas cortas. Escuché muchas opiniones sobre antenas. Pedí consejos a los expertos de DX, hasta que un día oí a mi buen amigo Jon Urrutia, EA2PF, comentar sobre una antena de forma elogiosá. Me faltó tiempo para ir a la tienda y comprarla. :
Se trata del modelo HF 5V-II1*, de la firma Butternut Electronics Corporatión.-Una antena muy agradecida, si se la trata con respeto.
Su rendimiento. Quiero relacionaros en primer lugar algunos de los contactos que he realizado con la HF 5V- uu en las distintas bandas.
En 40 metros: EWSAR-9L1AP-JY7RC-TNSAJ-JTOGM-9X5SL-VK5BW-A71AD-ZL1BGK-TFSTF-YC4FW-VU2DVP-4K1GAG...
En 80 metros: VE17Z-N2KK-JTOGM-EP2TY-TR8DX-Z31EV-A82LC-EL2AK-CN9CO-57Z4ED-C53AL-YBOWR-ZS3GB-VK6HD-ZD7CW...
En 20 metros: ZL3RE-JY3ZH-VP8ANT-W6YB/3D6-A71AD-DU1AA-VK70H-3B8FE-YB3AC-574DE- A4XJV-3B8DA/3B9-AP2MQ-OX3SG....
En 15 metros: HS1ALP-ODSPZ-VU2AVG-VK4VIC-YBOWRA4XJO-ZD8JT-AP2P-HFOFLO-A71AD-JT1BG-VS5HG-5H3BH-H44CF-VSECT...
En 10 metros: VK1YX-UADQDI-ZS1TV-JA2CBZ-AP2SA-4K1A-ZD9BV-FM7WD-9J24N-8P6DW-WA6UOR-VE7DXI-A4XJQ-5HSLB-FG7CH...
La mayoría de ellos fueron hechos durante «pile-up» muy mal organizados, donde todo el mundo llamaba al mismo tiempo. Como véis, con esta antena se puede competir con los dipolos, direccionales e, incluso, con los amplificadoreslineales de 2 kW. Porque la Butterhut, tanto en este modelo. como en la HF6V, tiene un lóbulo de radiación muy plano.
Su instalación. Una de las primeras cosas que hay que hacer para que la antena pueda tener un buen rendimiento, es estudiar muy bien sus instrucciones antes de colocarla. Por ello hay que recurrir a su lectura detenidamente y, si es posible, contar con el asesoramiento de un buen experto. En mi caso, los expertos fueron EA20N y EA2PF.
Lo primero que hicimos para instalar el plano de tierra artificial fue cortar el tramo «A», de tal forma que los puntos de conexión del cable coaxial quedaran a unos pocos centímetros del suelo y, de esta forma, conseguir que el cable «L» de 75 ohmios estuviera en posición horizontal al suelo.
El siguiente paso fue preparar una base para la antena. Germán Hayeck utilizó una chapa de 6 mm de 55 x 55 cm, y en su parte central soldó un tubo donde quedaría perfectamente introducido el elemento «A» de la antena.
Se hicieron unas perforaciones en los extremos de la plancha con el objeto de sujetar con tornillos o remaches, 8 0 10 radiales de «cinta multiagujeros» de Multifix. Estos radiales
de 3 a 5 metros aproximadamente no tienen otra misión que la de crear un plano de tierra artificial, que puede adaptarse a cualquier tipo de tejado.
Con este plano de tierra artificial y sus radiales aperiódiCos, es inútil colocar otros sintonizados porque su efecto sería-casi nulo.
Por último, conviene —para mayor seguridad— volver a poner a igual potencial eléctrico la plancha y los radiales del plano de tierra artificial con la malla del cable coaxial de alimentación de la antena, mediante la utilización de un cable de gran sección forrado, pelándolo exclusivamente en aquellos puntos donde tengan que hacer contacto con los radiales. También es aconsejable sellar esas conexiones, bien con pintura asfáltica.o con silicona.
La silicona juega un importante papel en el montaje de esta antena. Por ello, deben sellarse todas las uniones de los distintos elementos de la antena, tornillos, abrazaderas y, por supuesto, los púntos de conexión del cable coaxial, para evitar su oxidación.
Uno de los éxitos de la Butternut Electronics Co. consiste en la posibilidad de trabajar todas las bandas con una relación de estacionarias inferior a 1.5:1 y lograr sintonizarla en aquellos espectros de las bandas que más nos pueda interesar trabajar.
Y esto es posible, gracias a un buen plano de tierra como el que hemos descrito, que contribuye en un cien por cien a lograr una lectura tan baja de estacionarias.
La ubicación del plano de tierra no hace variar considerablemente el comportamiento de la antena. Mi QTH del distrito 2 estaba edificado sobre una zona arenosa muy húmeda por su proximidad al mar. La bajada del cable coaxial era aproxi madamente de 15 metros. El tejado de tela asfáltica negra y los radiales del plano de tierra artificial de 3,75 metros. En el QTH del distrito 4 tengo un tejado con telá asfáltica recubierta por una lámina de aluminio. La bajada del cable coaxial es de unos 60 metros aproximadamente, y los radiales del plano de tierra de 5,25 metros, cuya misión no es otra que garantizar, con mayor seguridad, el contacto eléctrico de la base de la antena con la cubierta de la azotea, pues toda ella hace de plano de tierra artificial.
En ambos QTH he tenido instálado el mismo tipo de plano de tierra con características diferentes, como hemos podido ver, y el rendimiento de la antena ha sido muy parecido. Su comportamiento se puede calificar de excelente.
Ahora, siguiendo las sugerencias de Alvaro Robledo, EA20P, voy a comentaros cómo tengo sintonizadas las distintas bandas, las longitudes de sus respectivas secciones y la relación de ondas estacionarias.
BANDA DE 10 METROS. SECCION «K»
Longitud kHZ ROE ───────────────────────────────────────── 57,6 cm 28.000-28.600 1.1:1 29.000-29.500 1.5:1-1.8:1
Las medidas que las firma constructora recomienda para esta banda son de 40,6 em. Si seguimos estas recomendaciones, la sintonía: de: la-antena la encontraremos en 29.000 kHz y subirá la ¡ROE eritre: 28.000 y 28.600 kHz. Hice varias pruebas con la sección K para estudiar su comportamiento. | Por ejemplo: saqué la sección K hasta 67,6 Em, la sintonía quedaba entre 28.000 y 28.500 kHz, con una ROE de 1.025:1. En 29.000 kHz tenía una ROE de 1.65:1. Y una ROE de 1.9:1 en 29.500-kHz.
La sección K afecta de forma muy directa en el desplazamiento de la sintonía,.a las bandas de 80, 40 y 20 m.
De todos modos, se recomienda extenderíál máximo esta sección K hasta encontrar la sintonía deseada.
BANDA DE 15 METROS. SECCION «OPQ»
Longitud kHZ ROE ───────────────────────────────────────── 3,429 metros 21.250-21.350 1:1 21.450 1.1:1 21.000 1.4:1
Las medidas que se recomienda para esta banda son las mismas que hemos colocado nosotros. La Butternut Electronics Co. aconseja alargar el tramo «OPQ» hasta 3,505 metros para las primeras pruebas. En ese caso la sintonía la encontraríamos en 21.100 kHz con una ROE de 1:1.
BANDA DE 20 METROS
Esta banda no necesita en principio de ningún tipo de ajuste. Los únicos elementos que pueden hacer variar su sintonía y relación de ondas estacionarias, aparte del cable coaxial de 75 ohmios son la bobina. «M» y el tramo «K» de 10 metros.
Cuando tenía montada la antena en el QTH del distrito 2, recuerdo que la ROE era de 1.1:1 en toda la banda. El tramo de 10 metros, es decir la sección «K», la tenía colocada a 40,6 cm, y el plano de tierra era considerablemente inferior. Ahora en mi QTH del distrito 4 han variado algo las cosas. Como hemos visto, la sección «K» está colocada a 57,6 cm y el plano de tierra artificial es muy superior al anterior del distrito 2. Por todo ello, la actual lectura es la siguiente:
kHZ ROE ─────────────────────── 14.000 1.3:1 14.200 1.5:1 14.300 1.6:1
También hice pruebas quitándole la bobina «M» yla lectura de la ROE era de 1.1:1 en toda la banda. Coloqué una bobina de 35 espiras y la relación de ondas estacionarias era
1.1:1, pero en las bandas de 80 y 40 m subieron mucho las ondas estacionarias.
Este es el único problema que, por el momento, no he podido resolver.
BANDA DE 40 METROS
Longitud bobina kHZ ROE ────────────────────────────────────── 20 cm. 7.050 1.05:1
Las medidas que se recomienda para esta banda son de 24,1 em. Tal como está-sintonizada nuestra antena, nos per- . mite trabajar toda la banda sin tener que desplazar la bobina. En 7.000 kHz la ROE es de 1.45:1 y en 7.099 kHz, de 1.25:1. ;
BANDA DE 80 METROS
Longitud bobina kHZ ROE ────────────────────────────────────── 29 cm 3.992 1.05:1
Las medidas que se recomienda para esta banda son de 29,2 cm. Una vez sintonizada la banda en un punto determinado, se puede trabajar 25 kHz hacia arriba y hacia abajo, sin pasar de una relación de ondas estacionarias de 2:1. Desplazando la bobina C en un sentido u otro, se vuelve a sintonizar la banda nuevamente allí donde se desee trabajarla.
Hay que tener muy en cuenta que el ajuste de la banda de 80 m afecta a la de 40 m, por lo que hay que jugar con ambas bobinas, para dejarlas sintonizadas en los puntos deseados y conseguir que su resonancia sea correcta.
Bobina de choque «M». Esta bobina de cobre juega un importante papel a la hora de hacer resonar correctamente las bandas de 80 y 40 m. Según las instrucciones de la casa se puede prescindir de ella si no se logra un buen rendimiento en los 80 m. Pero también nos dice la Butternut Electronics Co. que para ajustar debidamente la banda de 80 m, puede estirarse ligeramente esta bobina 1 ó 2 cm.
Sucede que, si se prescinde de la bobina, puede mejorar la lectura de la ROE, si las cosas andaban muy mal, pero en las pruebas que hemos realizado, sin el «choque de cobre», tanto en 80 como en 40 m, la relación de ondas estacionarias no bajaba de 1.5:1.
Por todo ello, y en el caso de que tengáis problemas, os sugiero que probéis quitarle una o dos espiras a la bobina y la alarguéis tantos centímetros como sea necesario en cada caso. Lo más aconsejable sería que, para no estropear la bobina original, preparéis varias de distintos tamaños y número de espiras hasta que déis con la más conveniente.
Longitud de la bobina «M» Número de espiras ───────────────────────────────────────────────────── 17 cm 18 10 cm 13 7,5 cm 17
BANDA DE 160 METROS
Me parecía que quedaría incompleto este comentario sobre la HF 5V-III* sin referirme a la banda de 160 m. No había transmitido nunca en la «top band», porque no tenía antena. Para poderos hablar de esta banda, adquirí el tramo de la Butternut Electronics Co. correspondiente.a los 160 m, y la instalé la víspera de Santiago. Estuve en el tejado hasta altas horas de la madrugada, montándola, haciendo ajustes y comprobaciones.
El día de Santiago celebré dos QSO. El primero fue con Arseli Echeguren, EA2JG. Las señales fueron estruendosas, 5-9+5 respectivamente. EA2OP, que estaba escuchando vía 2 m Mi comunicado con EA2JG, comentó: «Ya puedo ir tirando todos mis libros sobre antenas». Más tarde, hablé con EA1CR, Rubén, y los controles fueron de 5-9+.
La antena funcionaba correctamente. Ahora, habrá que esperar y ver cual es su comportamiento en DX. De todos modos, tengo la impresión de que también va a resultar una gran antena para esta banda de 160 m, porque su comportamiento eléctrico es bueno y la relación de ondas estacionarías es de 1:1.
Dicho esto, voy a comentaros algunos de los problemas que encontré en el tejado durante las primeras pruebas y cómo hube de resolverlos.
Su instalación. La Butternut Electronic Co. aconseja que, al instalar el tramo de 160 m, se prescinda de la bobina «M» por considerarla contraproducente para el buen funcionamiento de la antena. Cuando se montó el tramo, seguimos esas recomendaciones, pero la relación de ondas estacionarias no bajaba de 2.1:1, hasta que instalé el «choque de cobre», es decir, la bobina «M». La relación de ondas estacionarias bajó a 1:1. La banda de 160 m quedó preparada para ser sintonizada en el punto deseado.
Su sintonía. Es aconsejable seguir puntualmente las recomendaciones de la casa para lograr sintonizar rápidamente esta banda. Porque la bobina es muy larga y se podría perder mucho tiempo hasta dar con el punto correcto.
Por este motivo, habrá que alargar la bobina hasta lograr que su abrazadera deslizante esté a 12 cm aproximadamente
del final del tubo. A partir de ese momento, se harán pruebas cada 5 kHz desde 1.800 kHz hasta encontrar la sintonía deseada. En nuestro caso, la sintonía apareció en los 11,5 em.
Pero al mismo tiempo, habrá que encoger las bobinas de 80 y 40 metros unos centímetros para lograr nuestro propósito en los 160 metros. Y, finalmente, se tendrá que retocar ligeramente las tres bobinas, así como la «M», para lograr una perfecta resonancia en las tres bandas.
Una vez sintonizada la antena en estas tres bandas, sus longitudes son las siguientes:
kHZ ROE ─────────────── Longitud bobina 160: 32 cm 1.846,7 1:1 Longitud bobina 80: 27 cm 3.992,0 1.05:1 Longitud bobina 40: 18,5 cm 7.050,0 1.05:1 Longitud bobina «M»: 7,5 cm con 17 espiras
La sintonía de las bandas de 80 y 40 metros quedan como estaban anteriormente y con la misma ROE.
La sintonía de 160 metros se encuentra en 1.846,7 a las 00:00 horas con 24℃ de temperatura.
Otras consideraciones. Una vez hayamos elegido el punto de sintonía, tendremos 3 kHz para trabajar tanto hacia arriba como hacia abajo en la banda, sin pasar de una ROE de 2:1.
La temperatura afecta considerablemente a los condensadores cerámicos de los 160 m y, por este motivo, se produce un desplazamiento en la sintonía.
Este desplazamiento puede ser de unos 9 kHz entre las 15:00 horas a 32℃ y las 00:30 horas, con una temperatura de 24℃. De modo que es aconsejable realizar la operación de sintonía de esta banda por la noche y durante las horas más bajas de temperatura.
En un principio, pensamos que este desplazamiento era debido a un defecto de los condensadores, pero, por gentileza de Systems, distribuidora de esta antena, pudimos experimentar con otro arco de condensadores y comprobamos que sucedía lo mismo.
Por último, nos queda por explicar que este tramo de 160 metros afecta negativamente a la banda de 10 metros, al menos en el modelo HF 5V-111*, mientras que no sucede así en las bandas de 20 y 15 metros.
La banda de 10 metros queda limitada a 200 kHz, es decir, se puede trabajar entre 28.400 y 28.600 kHz, con una relación de ondas estacionarias de 1.4:1 y, para bajar la sintonía a este punto, tuvimos que alargar el tramo «K» a 67,6 cm.
Una vez hayáis instalado la base y la antena, partiendo de las medidas que recomienda la casa, podéis dejarla sintonizada, como hemos podido comprobarlo, en aquellas partes de las bandas que más os pueda interesar, sin tener que recurrir a los acopladores.
Y, ya para finalizar, estudiar detenidamente los gráficos que se publican con estas líneas, realizados por EA4KC.
Si tenéis paciencia durante la instalación de la antena, veréis que ha merecido la pena, porque luego su rendimiento será muy satisfactorio.
Suerte y que hagáis mucho DX.
__________
* ex EA2ATL. CQ Radio Amateur
CQ #14 · Diciembre, 1984 - pgs. 20 a 24