Antena de carga para HF



Usualmente los equipos de muy altas frecuencias (VHF) trabajan con bajas potencias. En los comercios del ramo podemos encontrar cargas con conector PL incorporado, que permiten efectuar pruebas con 15 vatios en continuo y 25 vatios durante algunos minutos. En la figura 1 aparece una de estas cargas.


Figura 1. Carga ficticia de 15 W de 0 a 500 MHZ. Incorpora un conector PL.

Si uno tiene la suerte de encontrar una carga suelta Zetagui para VHF, sólo le faltará ponerla dentro de un bote para poder efectuar pruebas con 100 vatios en continuo. Véase figura 2.


Figura 2. Carga Zetagui, útil de 0 a 250 MHz y 100 W. Precisa un blindaje exterior.

Para efectuar pruebas con trans-ceptores de bandas decamétricas (HF) que pueden entregar más de 120 vatios y lineales que pueden entregar 1.000 vatios, hay que recurrir a cargas espe-ciales como cargas Welz, que trabajan hasta 250 MHz con 1:1 de ROE (figura 3), pero su único inconveniente puede ser su precio. Su calidad es indiscutible.

Cuando el radioaficionado está corto de «ohmiaje» (economía), si su caso entra en el comprendido en HF y potencias altas, puede realizar la carga mostrada en la figura 4. Para ello se requieren 44 resistencias de 2.200 ohmios, 2 vatios, de carbón. Sirven perfectamente las de Piher (producto nacional). El circuito impreso como el que se muestra en la figura 5 se lo puede fabricar uno mismo. Hay que procurar hacer pistas como-.en el dibujo que se aprecia. Si se deja todo el cobre del circuito impreso existe una relación de ondas estacionarias (ROE) más elevada debido a la capacidad, que es mayor. Se pueden utilizar separadores y una base coaxial SO-239. Resulta algo entretenido de pasar las 44 resistencias. Hay que llevar un hilo de cobre de


Figura 3. Carga Welz de 0 a 250 MHz, 150 W continuos y 400 W para ajustes rápidos.


Figura 4. Carga ficticia de fácil realización. Sólo requiere un blindaje exterior.


Figura 5. Placas de circuito impreso. Se ne-cesitan dos para realizar una carga.


Figura 6. Aspecto final de la carga. Se ha uti-lizado un bote para blindaje exterior. De sumer-girse en aceite la carga, posiblemente su poten-cia de disipación se triplicaría.

la placa inferior al vivo de la base coaxial y para ello se utiliza el agujero central. Después debe disponer de un bote como el de la figura 6 para ence-rrar el conjunto, dejando que sobresalga el conector, para poder conectar un cable coaxial. Esto es necesario para que la carga no radie.

Se ha probado la carga en 29 MHz y la ROE existente era inferior a 1:1,2 y por lo tanto será inferior en las demás frecuencias de HF. Soporta 120 vatios en continuo y 330 vatios efectivos durante 1 minuto, sin sacar «humo», por lo que pueden efectuarse pruebas de 20 segundos para cargar un kilovatio. El resultado sería mejor si se llenara el bote de aceite, pero no se ha probado. ¡Animo! A ver quién mejora el invento.

73, Ricardo, EA3PD

__________

*Gelabert, 42-44, 3"-3*, Barcelona-29

CQ #4
Enero, 1984
pg. 43